«El último aleteo de Andrea» estrena en Asunción
En dos únicas funciones, estaré presentando en Asunción mi solo de danza “El último aleteo de Andrea”.
El trabajo se inspira en la historia real de Andrea Márquez, una campesina salvadoreña que sobrevivió la Masacre de El Mozote, y que durante dos años y medio vivió perdida en la montaña escondiéndose del ejército que invadió y arrasó ese poblado en 1982.
Este solo fue estrenado hace un año en Morelia, México, en el XVIII Festival de Danza Contemporánea de Michoacán, y ya fue presentado en gira por El Salvador, y en la Universidad de la Florida, en Gainesville, auspiciado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de dicha universidad. Sin embargo, esta es la primera vez que se presenta para el público asunceno.
Tengo la convicción de que, aun cuando esta terrible historia aconteció varias décadas atrás en un distante poblado de El Salvador, su realidad es de dolorosa vigencia en Paraguay y en muchos lugares de Latinoamérica en donde civiles continúan sufriendo la violencia de estado.
Las funciones serán en el espacio independiente La Caosfera (Gral. Díaz 1163 e/Hernandarias y Don Bosco), los días sábado 23 y domingo 24 de julio, a las 20:00 hs. La entrada general es de G 40.000, y de G 30.000 para estudiantes.
Estas presentaciones cuentan con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura.
Ficha técnica:
Interpretación y Coreografía: Marisol Salinas | Música: Varios compositores (collage) | Diseño Iluminación: César Ruiz Díaz | Diseño de Vestuario: Marisol Salinas | Realización de Vestuario: Viviana Segovia Yubero | Producción: Anahi Zaldívar.
Residencia artística con la Cia. do Abração, Curitiba, Brasil
El grupo teatral Cia. do Abração, bajo la dirección de Letícia Guimarães, ha tenido la gentileza de invitarme a colaborar en el montaje de «Pelas Mãos de Maria, ou as vozes de Simone», una obra teatral que de mujeres brasileñas para las mujeres del continente latinoamericano.
Durante la residencia, cuya primera parte tuvo lugar en la primera semana de julio, he trabajado en talleres de movimiento para los actores, basados en Open Source Forms y Skinner Releasing Technique; así como también en la estructuración de las coreografías para la obra.
La experiencia artística y humana ha sido de mucha riqueza y calidez, y ha dejado testimonios que nos muestran la profundidad alcanzada en la exploración durante los talleres. Se puede entrar a leerlos aquí (en idioma portugués):
«Grabado en la piel»: Talleres de arte y memoria del proyecto GUINDAS
Cierre de la gira nacional de GUINDAS: Teatro Nacional de San Salvador
Correr para vivir, danzar para recordar
Jennifer Valiente ||
Artista escénica y escritora salvadoreña ||
Guinda. Si dices esa palabra en El Salvador, no se piensa en una fruta, se piensa en fuga, en correr, escaparse. Las guindas de las décadas de los ochentas en El Salvador, movilizaron a cientos de personas, en su mayoría mujeres, ancianos y niños, que salían corriendo de sus casas hacia el monte, a cualquier hora del día o de la noche, con lo que llevaban puesto o lo que cabía en una bolsa o en una mochila, para escapar de los operativos de tierra arrasada que el ejército realizaba en decenas de poblados del norte y oriente del país, donde se mataba lo que se moviera y se quemaba o envenenaba lo que quedara, con el objetivo “de sacarle el agua al pez”, a la guerrilla que operaba en esos territorios.
Cientos de personas murieron o desaparecieron así, en guinda, cientos sobrevivieron y pasaron al silencio después de los Acuerdos de Paz de 1992.
En los primeros días de mayo de 2016, tres mujeres danzan sobre el escenario del Teatro Nacional de San Salvador, no hay música, lo que hay es el sonido de un avión, algo que parece ser una “carreta” como les llamaban a los aviones que rocketeaban las zonas en conflicto. Cuando escucho el sonido, mi cuerpo se encoge como buscando dónde esconderse, no lo pienso, es un acto reflejo nada más, después de más de dos décadas el cuerpo todavía tiene memoria.
Los cuerpos de Paola Lorenzana, Adriana Ospina y Marisol Salinas, que danzan en el escenario, también tienen memoria, la de mujeres de Arcatao, población del departamento de Chalatenango, al norte de el Salvador, sobrevivientes de las Guindas de Mayo de 1982.
“Guindas”, el proyecto coreográfico que rescata esa memoria comenzó algunos años antes en el ánimo de Adriana Ospina, bailarina y sicóloga comunitaria que realizó su tesis de maestría con las mujeres de Arcatao y luego de cinco años viviendo en nuestro país, se lanzó a viajar a Suramérica, donde por esas causalidades del Universo se encontró con la coreógrafa salvadoreña Marisol Salinas, radicada desde hacía más de dos décadas en Paraguay. Juntas comenzaron a tejer en danza, la historia de estas sobrevivientes y a buscar en El Salvador, quien se sumara con su propio hilo en esta historia, así fue como Paola Lorenza se sumó al proyecto, que inició de manera virtual en 2014, con el intercambio de libros, testimonios y fotografías de las guindas, así como ideas, audios, visiones y escritos de las tres creadoras sobre lo compartido.
Las historias de Helia, Tomasa, Lita, Chana, Clarita, Eva, Mirtila, Tinita, y todas las mujeres a quienes había entrevistado Adriana, dieron vida al montaje, bajo la dirección y coreografía de Marisol, bajo el tema de las guindas. En palabras de Paola Lorenzana: “Realmente se coincidió en que la sobrevivencia, se llame como se llame en cada país donde ocurren daños a la población civil, la lucha por la sobrevivencia, es una tarea que asumen, en su mayoría, las mujeres y las repoblaciones y recuperación del entramado comunitario también. Por lo menos, fue lo observado en el tiempo desde la entrevista y confirmado en las visitas a la comunidad para compartir con las mujeres y proponerles la obra”.
En 2015, el equipo, junto al artista plástico Guillermo Araujo, viajó a Arcatao, para reunirse con el Comité de Memoria Sobreviviente de Arcatao y presentar el proyecto, así como un performance en la plaza del lugar. Helia Rivera, miembro del comité, asumió un rol protagónico para la realización del proyecto de la manera que sucedió desde el 8 de abril hasta el 6 de mayo.
En julio de 2015, se realizó el primer encuentro presencial en Paraguay, donde Marisol dirigió un proceso de laboratorio del cuerpo con Paola y Adriana; el boceto, en colaboración con Anahí Zaldívar, paraguaya, fue terminado por la salvadoreña Beatriz Barraza en forma de proyecto y gracias a ello, apoyado con fondos de Iberescena, para lograr concretarlo en el montaje de “Guindas”, estrenado la última semana de abril y primera de mayo en Arcatao, Santa Ana y San Salvador.
El esfuerzo del equipo salvadoreño, colombiano y paraguayo se trasformó en red de instituciones y artistas, como suele suceder cuando las mujeres trabajan en lo que aman y sueñan. Este equipo incluyó el talento de Mauricio D’León en un impecable trabajo de sonorización y composición musical, las luces de Franklin Interiano, ya conocido en el ámbito salvadoreño, el video de Andrea Bilbao y vestuario de Mario Benítez, un colectivo multinacional, apoyado por un productor de cada uno de los países participantes.
Hablar de nuestro dolor, de nuestra memoria, a través de la belleza, de la imagen y del movimiento, resulta refrescante en el medio salvadoreño, donde la polarización partidaria, la estrechez ideológica y la violencia cotidiana parecen ahogar todo discurso crítico. Que las protagonistas de la historia tengan la ocasión de ver el producto del encuentro de artistas y testimonios, nos ayuda a reflejarnos, a comprendernos, a tener la oportunidad de cerrar capítulos de duelo y seguir adelante.
Como lo comenta Paola: “[…] me di cuenta que caí en el juego del olvido. Leyendo la historia, analizándola y opinando, haciendo cosas desde el arte, la docencia y la comunicación, pero olvidando que las protagonistas que siguen haciendo cosas maravillosas, revolucionarias y transformadoras podían estar vivas en algún lado de este país… Y eso me regaló este montaje: me regaló a unas mamás, me hizo repensar la maternidad en cuanto a madre tierra, donde germinan semillas de amor y hacen posible la solidaridad, la vida digna y el arte”.
“Guindas” sigue un viaje incierto ante la falta de recursos para atender los compromisos restantes en Paraguay, Colombia, México y España, sin embargo, sus creadoras continuarán en el esfuerzo por continuar danzando para no olvidar.
Ver publicación original aquí: Correr para vivir, danzar para recordar
GUINDAS cerró su gira en el Teatro Nacional de San Salvador
Así fue el estreno de GUINDAS en Arcatao, El Salvador
Taller de «Movimiento de Código Abierto» (Open Source Forms), La Casa Tomada, San Salvador
TALLER DE MOVIMIENTO DE CÓDIGO ABIERTO
con Marisol Salinas, maestra certificada en Open Source Forms y Skinner Releasing Technique.
Inscripción hasta el 20 de abril
Precio: $20
Número de horas totales: 8
Fechas y horarios: 26, 27 y 28 de abril, de 6.00 pm a 8.30 pm
Inscripción: En tienda Chocoleche de La Casa Tomada, de 10.00 am a 6.00 pm. Puedes comunicarte por whatsapp en 7889-3180
Una exploración de movimiento en su más profundo y primordial sentido.
Dirigido a artistas de diferentes disciplinas, u otras personas interesadas en el movimiento. No es necesaria experiencia previa.
CUPOS LIMITADOS
CERTIFICACIÓN DE LAS 8 HORAS DE FORMACIÓN
TRAER ROPA CÓMODA Y OBJETOS RECICLADOS LIMPIOS
FACILITADORA:
Marisol Salinas/ Salvadoreña residente en Paraguay. Coreógrafa, interprete de danza y maestra certidicada de Skinner Releasing Technique y Open Source Forms.